Siguiendo con las entradas sobre las cosas que me han inspirado e influenciado a la hora de escribir Ultramundo y componer su banda sonora, es el turno ahora de la música. En otros posts del blog se puede encontrar una entrada dedicada a la literatura y otra al cine.

Las canciones de la banda sonora se pueden dividir en tres grandes bloques, las que formaría parte de un sonido Synth pop y estarían más próximas a las estructuras de una canción popular, las que forman parte de un sonido Ambient y por último las que habría que clasificarlas como Experimental.

En todos los casos se trata de un trabajo de música electrónica, creada a partir de sintetizadores, cajas de ritmos y el uso de samplers. Soy un gran fan del rock y tengo otros proyectos musicales de ese estilo, pero he querido que este trabajo fuera puramente electrónico y se saliera  de los terrenos conocidos de la música más comercial, exceptuando las canciones que presentan el proyecto en forma de Teaser.

Synth Pop

El álbum digital comienza con dos temas que en realidad están fuera de la banda sonora, que luego está indicada con el capítulo correspondiente al que pertenecen. El primero de ellos, Ultramundo, es una canción totalmente tradicional con un sonido de sintetizadores cálidos como el del Jupiter-8 de Roland, muy empleado en los años 80′ y cuyo sonido recordará el de bandas como Depeche Mode. En los momentos finales la llevo hacia un terreno más ambient como el que se encuentra en otras partes de la BSO.

El segundo, La taberna de Salacia, sigue teniendo una estructura tradicional, pero es en realidad muy experimental en cuanto a sonido, que viene a parecer un «rock electrónico» o «electrónica rockera» como los terrenos donde a veces se han adentrado Radiohead o Primal Scream. 

Una vez comienza la BSO nos encontramos con canciones que están a medio camino entre el Synth Pop, y el ambient o la música experimental como Horizonte, Exterminación, Estrellitas Blancas.

Ambient

Gracias a las composiciones de sonido ambient he querido fusionar las descripciones de los lugares que aparecen en la trama del libro con la atmósfera sonora que deba acompañarles. Pienso que este es un terreno que tiene mucho recorrido y no ha sido muy explorado dentro de la literatura.

Los artistas que me han inspirado a crear algunos trabajos de ambient que he ido componiendo estos últimos años mientras escribía este libro y pensando dónde algunas de esas composiciones iban a sonar, vienen desde la música popular como es el caso de Brian Eno, que fue uno de los pioneros y el mayor precursor de la música Ambient, a compositores actuales de bandas sonoras como lo es Hans Zimmer.

Existen composiciones que tienen un sonido cósmico, como puedan sonar la banda sonora de Interstellar producida por Hans Zimmer y más experimental como en el caso de la de Blade Runner 2049

También me he inspirado (por ejemplo en Eureka) en el sonido de canciones preciosas del género ambient que te transportan hacia un mundo interior, como el caso de algunos temas del no tan conocido pero que me parece maravilloso álbum de Brian Eno con Leo Abrahams y Jon Hopkins titulado Small craft in a milk sea.

En otros momentos de la banda sonora la música se vuelve más descriptiva, como pueda ocurrir en las composiciones de Salacia o en Las cloacas, que recrean de forma sonora lo que está sucediendo o el lugar donde sucede la acción del libro.

Termino este post con una composición llamada Nuevo mundo, donde mezclo el sonido ambient y atmosférico, con sintetizadores experimentales, generando una canción muy alejada del los patrones «sota, caballo y rey» que estamos acostumbrados a escuchar, pero que en cambio si uno la escucha tranquilamente y cierra los ojos, tiene ese poder de la música ambient de transportarte a otros lugares.